Una conferencia de Chimamanda Ngozi Adichie sobre el feminismo.
“Todxs deberíamos ser feministas” es el título que la escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie decidió poner a su conferencia en una de las charlas TEDxEuston, un simposio anual centrado en África, en diciembre de 2012 (Adichie, 2015, p. 9).
Adichie habló en esta conferencia sobre las experiencias vitales que la configuraron como feminista y que la hicieron tomar conciencia de la importancia del feminismo para construir juntos una sociedad más justa e igualitaria; una sociedad mejor.
Ante la propuesta de la autora de que todxs deberíamos ser feministas, tenemos que realizarnos las preguntas sobre qué es ser feminista y sobre qué es el feminismo. Las respuestas a estas dos preguntas nos darán paso a la respuesta de la pregunta sobre por qué todxs deberíamos ser feministas.
La propia Adichie nos da una definición de “feminista” al final de su exposición, afirmando que es “todo aquel hombre o mujer que dice: Sí, hay un problema con la situación de género hoy en día y tenemos que solucionarlo, tenemos que mejorar las cosas” (Adichie, p. 55).
Las herramientas para detectar y analizar el origen de las terribles consecuencias surgidas de esta situación de género, abriéndonos posibilidades para la mejora de nuestra sociedad, nos las da el feminismo.
Si quieres abrir un debate o generar un clima de tensión ante la gente que te está escuchando, no hay mejor palabra para utilizar que “feminismo”. Ya sea debido al peso de los estereotipos, a la falta de conocimientos sobre este tema, o a la utilización intencional de discursos erróneos que falsean y desvirtúan esta palabra, el feminismo no es bien entendido entre la mayoría de la población.
De todas formas, el feminismo nunca lo ha tenido fácil de cara al público; como expone Amelia Valcárcel, "nació como un hijo no querido de la Ilustración" (Pérez Garzón, 2011, p. 11).
Con la Revolución francesa, y bajo el lema liberté, égalité y fraternité, se proclamó en 1789 la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano que, ciñéndose literal y exclusivamente a su título, trajo libertad, igualdad y fraternidad para algunos, y no para todos y todas. Frente a esta declaración, Olimpia de Gouges presentaría en 1791 la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana que, sumada al resto de sus reivindicaciones políticas y sociales, la llevaría a la guillotina en 1793 (Varela, pp. 31- 41).
El primer artículo de la declaración redactada por Olimpia de Gouges decía así: “La mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos. Las distinciones sociales solo pueden estar fundadas en la utilidad común” (Pérez Garzón, p. 46).
Además, tenemos que tener en cuenta que, tal como expone Nuria Varela, el feminismo es de por sí impertinente, molesto, ya que cuestiona el orden establecido, y “el orden establecido está muy bien establecido para los que lo establecieron y se benefician de él” (Varela, Feminismo para principiantes, p. 13).
De la palabra “feminismo” es interesante además su origen, relacionado con la denominación de una patología vinculada a la tuberculosis y sus efectos sobre el cuerpo de algunos enfermos (pinchar enlace para saber un poco más sobre su origen etimológico).
Varela define el feminismo como “un discurso político que se basa en la justicia. Una teoría y práctica política articulada por mujeres que tras analizar la realidad en la que viven toman conciencia de las discriminaciones que sufren por la única razón de ser mujeres y deciden organizarse para acabar con ellas, para cambiar la sociedad” (Varela, p. 14).
Por su parte, Celia Amorós define el feminismo como "la lucha por la igualdad de los varones y las mujeres en tanto que seres humanos".
El feminismo es un movimiento político de transformación de la sociedad no dirigido y no jerarquizado (Varela, p. 15). Millones de mujeres y personas en distintas partes del mundo que miran de forma distinta a la sociedad, percatándose de que el mundo no funciona igual para todxs, y tomando conciencia de un problema que afecta a más de la mitad de la población mundial.
Esta toma de conciencia la expone Varela con la metáfora de las gafas violetas, metáfora expuesta por Gemma Lienas en El diario violeta de Carlota, y que hace referencia a unas gafas que nos permiten ver el mundo de una manera distinta, siendo conscientes del orden establecido de forma desigual y que ha privilegiado a los hombres, discriminando y limitando a las mujeres, y dándonos cuenta de todo lo que esto supone en el mundo.
El color violeta de estas gafas se debe al color del feminismo, que según la tradición histórica/leyenda se adoptó en honor al color de las telas en las que trabajaban las 129 mujeres que fueron quemadas dentro de una fábrica textil en EE.UU en 1908. El incendio fue provocado por el empresario jefe de las trabajadoras en respuesta a su decisión de ponerse en huelga. Otras versiones quizás más poéticas de este suceso cuentan que el humo que desde lo lejos se podía ver como resultado del incendio era de color violeta (Varela, p. 18).
Así mismo, se concede generalmente que el origen del 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer responde a este terrible suceso.
El carácter emancipador y de toma de conciencia del feminismo no sólo busca que las mujeres tomen las riendas ante las situaciones de injusticia y desigualdad que denuncia el feminismo, sino también busca que los hombres reconozcan en un acto de valor a las mujeres como seres humanos libres, independientes y que construyen su destino por sí mismas.
El orden social establecido que define el papel de cada género, denominado patriarcado desde el feminismo, no afecta sólo a las mujeres, sino también a los hombres y las expectativas de su “masculinidad”. Es por esto que es un acto de valentía y responsabilidad romper esos límites masculinos establecidos y que también marcan unas normas para nosotros y para las personas con las que nos relacionamos.
Como afirma Adichie, “El problema del género es que prescribe cómo tenemos que ser, en vez de reconocer cómo somos realmente”
El peso que el género ejerce sobre nosotros pierde su fuerza cuando logramos distinguir que sexo y género no son lo mismo, es decir, como afirmó Simone de Beauvoir, el sexo es un hecho biológico, mientras que el género es una construcción social, el significado cultural que se le ha dado al cuerpo (Butler, 1986, p. 35).
La Organización Mundial de la Salud, compartiendo la comprensión del género como construcción social, avisa también de que las diferentes funciones y comportamientos atribuidos a cada género pueden generar desigualdades de género.
Simone de Beauvoir resumió en una frase de su famoso libro de 1949 El segundo sexo esta distinción entre sexo y género, afirmando que “una no nace, sino que más bien se hace, mujer”.
Judith Butler, autora del libro El género en disputa, afirma que el “se hace” o el “hacerse” de la frase anterior permite entender que el género no es sólo algo impuesto sobre la persona, sino que todos esos significados y normas culturales pueden ser reinterpretados por cada persona de forma activa, auto-construyéndose (Butler, p. 36).
A continuación, me gustaría resumir en un razonamiento de siete puntos por qué todxs deberíamos ser feministas:
“Mujer y “Hombre” son construcciones culturales, significados sociales y culturales que se han atribuido al sexo con el que se nace.
Los significados culturales, normas y atributos que han sido dados histórica y culturalmente a ambos sexos han originado, establecido y preservado una situación de desigualdad, colocando en una situación de privilegio a la mitad de población, en perjuicio, y sirviéndose, de la otra mitad.
Si el género es una construcción social, ésta puede ser modificada, reinventada o reinterpretada.
La desigualdad de género a nivel mundial, y las consecuencias negativas que de ésta se desprende, es un hecho.
Dada esta situación de desigualdad, nuestra responsabilidad como ciudadanos y ciudadanas es solucionar esta situación y construir juntos una sociedad mejor, más justa e igualitaria.
El feminismo es el movimiento político y social que ha cuestionado esta desigualdad, el orden establecido del que emana y sus orígenes, con una perspectiva profundamente transformadora de la sociedad, reivindicando la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres en tanto que seres humanos.
Si el feminismo es todo lo anteriormente dicho, todxs deberíamos ser feministas.
En un momento de su exposición Adichie afirma que está intentando desaprender muchas lecciones de género que interiorizó al crecer.
Tras la toma de conciencia, el abrir los ojos y mirar desde la distancia, que posibilita el feminismo, se nos presenta la necesidad de desaprender aquello que, con nuestra nueva mirada, comprendemos como injusto e incorrecto, para re-educarnos a continuación fuera de los límites del orden social desigual e injustamente establecido. Fuera de estos límites todxs somos libres e iguales.
Tal como expone Pérez Garzón, "democracia y feminismo se exigen mutuamente".
Eduquemos en feminismo para educar en igualdad.
Bibliografía:
Chimamanda Ngozi Adichie. Todos deberíamos ser feministas, Barcelona: Penguin Random House, 2015.
Juan Sisinio Pérez Garzón, Historia del feminismo, Madrid: Los libros de la catarata, 2011.
Judith Butler, “Sex and Gender in Simone de Beauvoir’s Second Sex”, Yale French Studies, 72 (1986), p. 35.
Nuria Varela. Feminismo para principiantes, Barcelona: Ediciones B, S. A., 2008.
Simone de Beauvoir. El segundo sexo. 1949.
Comentários